miércoles, 12 de agosto de 2009

Reportero del New York Times fue despedido por criticar a Obama y a Goldman Sachs

Un columnista del New York Times ha declarado públicamente que él cree que fue despedido la semana pasada simplemente por criticar al presidente Obama y sus políticas.

El comentarista Ben Stein escribió en el American Spectator, que la verdadera razón de su despido, no se debió, como lo indicó el diario, a un conflicto de intereses derivado de su participación como vocero del servicio de calificación crediticia FreeScore.com, ni por asuntos presupuestarios.

Afirmó Stein, más bien, que fue “expulsado del New York Times” debido a la reciente crítica a Obama.

“Las dos cosas principales, como yo las veo, fueron que comencé a criticar a Obama con bastante dureza sobre sus políticas y prácticas”, escribió Stein.

“Intenté hacer esto antes del despido de Rick Wagoner de la presidencia de General Motors. Mi columna cuestionó si hubo una base legal para el despido por parte del gobierno, qué ley permitió o autorizó al gobierno federal a despedir al jefe de lo que entonces era una empresa privada, y justo donde la administración Obama pensó que estaban sus límites, si es que los tenía. Esta columna fue vetada por mis editores del New York Times porque en opinión de ellos, Obama inherentemente tenía tales poderes”, explicó.

Stein añadió, “Por una total coincidencia, me tiraron por la borda inmediatamente luego que mi columna atacó a Obama. Usted puede atacar a Obama en el New York Times desde la izquierda pero no desde la derecha”.

Stein es bien conocido por su controversial película del 2008 Expelled, en la cual él argumenta que la teoría científica de la evolución ha contribuido al ascenso del fascismo, del comunismo, ateísmo, aborto y eugenesia.

Stein cree que su compromiso con este proyecto también contribuyó a su eventual despido, seguido de un aluvión de correos de odio de quienes él describe como “neo-Darwinistas”.

Él también cita su cuestionamiento de la actividad de Goldman Sachs como otra razón para su despido.

“Hice un nuevo grupo de antagonistas por criticar repetidamente y en detalle el poder real en este país, el “banco de inversión” Goldman Sachs, por lo que me pareció un comportamiento cuestionable. Esto provocó una montaña de correos favorables, pero también algunas quejas de personas bien posicionadas”, escribió Stein.

Stein fue anteriormente criticado en una entrevista el año 2008 luego de comparar una de las mayores concentraciones de la campaña de Obama con las concentraciones nazis de Adolfo Hitler en Nuremberg.

Demócratas solicitan a Obama congelar cuentas bancarias de miembros del régimen golpista hondureño

Un grupo de quince legisladores demócratas pidió al presidente Barack Obama que congele las cuentas de los miembros del régimen golpista de Honduras y que les prohíba su entrada a Estados Unidos, en una carta divulgada hoy.

"Le pedimos que instruya al Departamento del Tesoro para que congele las cuentas bancarias y activos de las personas involucradas en el golpe, y se les niegue la entrada a Estados Unidos", indicó la misiva, firmada por quince de los miembros del partido Demócrata de Obama en la Cámara de Representantes.

Los legisladores saludaron las medidas ya implementadas por la administración Obama, quien canceló la ayuda militar al régimen de facto y revocó visas diplomáticas a cinco de sus funcionarios.

"Está claro que se necesitan más medidas para asegurar que se restaure la democracia y se respeten los derechos civiles" de los hondureños, señaló la misiva de fecha 7 de agosto, que destacó que "la situación de los derechos humanos en Honduras es cada vez más preocupante".

Obama reiteró ayer en una visita a México su rechazo al golpe del 28 de junio y su deseo de que se restaure el orden democrático con el retorno al poder del derrocado Manuel Zelaya.

Washington apoya el plan propuesto por el presidente Oscar Arias para solventar la crisis en Honduras, que prevé el retorno al poder de Zelaya, una amnistía política y el adelanto de las elecciones previstas para noviembre.

Esposa de Zelaya dice que a Micheletti no le interesa buscar una solución

Xiomara Castro declaró a Radio Globo, en Tegucigalpa, que al "régimen dictatorial" de Micheletti tampoco le interesa llegar a un acuerdo con los países de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Agregó que la decisión del Gobierno de Micheletti de aplazar una visita a Honduras de una delegación de la OEA que estaba prevista para hoy, destinada a retomar el diálogo que auspicia Costa Rica para superar la crisis política hondureña, ha sido "desacertada".

El domingo, el Gobierno de Micheletti aplazó la visita de la misión de la OEA, alegando que en ella venía el secretario general del organismo continental, José Miguel Insulza, a quien Tegucigalpa acusa de estar parcializado en el conflicto a favor de Zelaya. No obstante, el mismo domingo el Gobierno reaccionó y dijo aceptar que Insulza venga, pero solamente como "observador".

Castro, quien la semana pasada acompañó una marcha de seguidores de su esposo en el occidente de Honduras, que exigen el retorno de Zelaya al poder, dijo que hoy hará lo mismo en Tegucigalpa con otros manifestantes que están llegando a la capital procedentes de poblaciones del oriente, centro y sur del país.

Los seguidores de Zelaya, quien fue derrocado el 28 de junio por los militares y sustituido de inmediato por Micheletti, por designación del Parlamento hondureño, tienen previsto celebrar hoy dos grandes concentraciones en Tegucigalpa y San Pedro Sula, las dos ciudades más importantes de la nación centroamericana.

La esposa de Zelaya criticó al régimen de Micheletti por sus "actitudes de represión contra el pueblo". Resaltó que es "una dictadura" que "habla de paz", pero "los fusiles están a la orden del día apuntándole al pueblo". "No quieren buscar una solución", subrayó la primera dama, quien además indicó que su lucha y la de muchos hondureños es "por la paz y el orden constitucional".

También expresó que su esposo ha reiterado que está dispuesto a firmar en Tegucigalpa el Acuerdo de San José, propuesto en su calidad de mediador por el presidente de Costa Rica, Óscar Arias, para buscar una solución pacífica negociada a la crisis que vive Honduras, pero que quien se opone a eso es Micheletti.

Poblaciones del interior de Honduras se sumarán a resistencia contra golpe de Estado


Varias marchas procedentes del interior de Honduras se sumarán este martes a la resistencia pacífica contra el golpe de Estado militar perpetrado el pasado 28 de junio en ese país, al concentrarse en la ciudad capital de Tegucigalpa y la norteña San Pedro Sula.

Los manifestantes, que pasaron la noche en los suburbios de Tegucigalpa, comenzaron su caminata el pasado día 5 de agosto desde los departamentos del centro, oriente y sur del país.

Hacia San Pedro Sula, a unos 250 kilómetros de Tegucigalpa, se movilizaron desde el occidente, las zonas de la frontera con Guatemala, el norte y la costa atlántica.

Los testimonios llegados a la emisora Radio Globo, única en la capital con cobertura de la resistencia, relatan que al paso de los caminantes la población acudió solidariamente con alimentos, agua, ropas y albergue.

La Marcha Nacional de Resistencia Popular es ignorada por los mayores medios de prensa del país, propiedad de grupos empresariales acusados de financiar la asonada militar contra el presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya.

Informes de participantes y dirigentes del Frente Nacional contra el golpe de Estado confirman que decenas de miles de personas entrarán a San Pedro Sula, luego de pasar la noche en comunidades cercanas.

Dirigentes populares encargados de recepcionar la ayuda a los caminantes en el parque central de la ciudad elogiaron en los últimos días la generosidad de la población en ese propósito.

En la capital (Tegucigalpa), se desarrolló el día lunes una actividad similar en la sede del Sindicato de Trabajadores de la Industria de Bebidas y Similares (STIBYS), donde se encuentra ubicado uno de los centros de acopio de la ayuda.

El vicepresidente del STIBYS, Porfirio Ponce, explicó que han venido decenas de personas para contribuir voluntariamente a preparar la acogida, tanto en la alimentación como en el albergue.

Ponce añadió que se han recibido donaciones de varios sindicatos, colegios magisteriales y patronatos para contribuir con ese objetivo.

"Aquí ha venido mucha gente, niños con una bolsa de pan. El pueblo hondureño se ha volcado voluntariamente para contribuir en esta lucha por recuperar el orden constitucional", apuntó el dirigente.

El Frente Nacional acordó el pasado domingo en una asamblea incrementar la lucha pacífica en las calles para recuperar el Estado de Derecho y el retorno del presidente Zelaya, derrocado el 28 de junio pasado.